2º Escala de la unidad “La unidad familiar”

La unidad familiar es uno de los pilares de nuestra felicidad. Siempre todas las decisiones que tomamos y las experiencias que vivimos serán más seguras si tenemos a nuestra familia junto a nosotros. La familia siempre que viva en armonía te acompañará y ayudará en todo lo que pueda, de ahí la importancia de aprender a generar esa armonía. Los valores refuerzan la fuerza de la unidad a través del respeto, de la colaboración, del compañerismo, de la honestidad, de la lealtad. Todos los valores nos ayudan a crecer y reforzar los cimientos familiares, por eso también es importante que los niños comprendan ese vínculo que solo sus familiares pueden transmitirle.



Nueva propuesta para la red de valores
Para todos aquellos que lo sientan y lo deseen pueden hacer una tertulia a cerca de la importancia de los valores en la familia y si ven que la carencia de los mismos genera unas situaciones mientras que actuar desde los valores genera otras. La idea es compartir una charla agradable y amena, no un debate ni una discusión, estas charlas deben regirse por el respeto de la palabra y la tolerancia de los distintos puntos de vista.


Meditación en audio





Juego para niños
 Los niños deben comprender lo que es la unidad familiar y la importancia que tiene mimarla y cuidarla. Vamos a hacer un juego para aprender a identificar cuando alguien falta a algún valor o el que está empleando, lo vamos a hacer con un juego de mímicas y teatro.

Un niño/a adopta el papel que quiera de una familia.

Una niña/o también adopta un papel de una familia.

Un adulto les da un valor como por ejemplo “el respeto” y los niños tienen que representar una falta de respeto y una actuación basada en el respeto.
Aquí lo interesante al ver la carencia de valores es que aprendan lo que sucede, y lo contrario es actuar desde los valores, así pueden aprender la armonía que se genera al actuar desde los valores.

Finalidad

Pasarlo bien viendo el teatro y la imaginación creativa, conocer los valores y aprender lo que es la unidad familiar.




Compartir:

Meditación de la 1ª escala de la unidad

Reflexión sobre la unidad del ser


 La unidad se expresa en todo el universo en infinitas escalas, cuanta más armonía hay en cada unidad mayor paz encontramos en todas sus escalas. Es importante que los niños y los adultos se empiecen a plantear esto como una pauta que ayude a mejorar el comportamiento. Es como una guía para ver cómo estamos en relación al mundo que nos rodea, si vivimos respetándolo y en paz o si generamos conflicto. Este tipo de enseñanzas pueden cambiar la visión de los niños sobre como interactúan con el mundo, es algo muy importante para alcanzar la paz y la felicidad interior. Si alguien alcanza dicha paz y felicidad lo estará irradiando al mundo, porque todos somos uno.



Meditación en audio









Juego de la unidad


La unidad es el uno, esto es lo primero que deben comprender los niños para empezar a jugar. El uno se expresa en todo el mundo, incluso en todo el universo. Hay un microcosmos que esta formado por muchísimas unidades y conforme esas unidades trabajan en armonía van creando un macrocosmos que es lo mismo pero infinitamente mayor.

Explicar esto a los niños ayudará a comprender mejor la importancia de la unidad. Cuando todas las unidades trabajan en armonía se produce una belleza y una paz en una unidad superior, pero cuando entran en conflicto y caos la unidad superior no desaparece, simplemente enferma. Un ejemplo claro es el planeta tierra, el planeta alberga muchos seres vivos en él, independientemente de si lo cuidamos o no formamos parte de la tierra, así que todos somos parte de su unidad. Todos estamos conectados en escalas superiores y de forma más o menos evidente, en este juego los niños pueden aprender esto.

El juego consistirá en buscar conexiones entre las diferentes escalas de la unidad.
Un adulto hará una pregunta sobre algo y los niños deben buscar cómo se forma esa unidad y si hay unidades más pequeñas, después se puede hacer una reflexión sobre lo que sucede cuando esa unidad falla y las consecuencias que esto tiene.

Ejemplo:
-Un coche es una unidad, ¿pero cuántas piezas conocéis para que el coche este completo?
Un volante, Un asiento, Un retrovisor…

-¿Qué pasa si nos falta una rueda?
Pues no puede andar

-Un perrito es una unidad, ¿Qué hace que el perrito llegue a ser cómo es?



Podemos hacer preguntas sobre la unidad en clase como grupo y que sucede si uno se porta mal, se puede pedir sobre la unidad familiar, sobre el planeta y las consecuencias de que alguien lo perjudique porque perjudica a la unidad, etc.

Finalidad del juego
El juego es hacer comprender a los niños la importancia de la unidad y como la actuación desde los valores ayuda a armonizarla. Es ideal para que aprendan y razonen, es un juego reflexivo para pasarlo bien y compartir un momento con ellos al tiempo que se les enseña. Se puede realizar en el coche, en casa, en el campo o en la playa, cualquier sitio es bueno siempre que los niños estén receptivos.




Compartir:

Equilibrio del 7º centro "La Unidad"

Explicación del 7º centro “La unidad”


El séptimo centro representa la unidad, para poder trabajarlo antes debemos comprender que implicaciones tiene la unidad en nosotros/as y en el mundo. Vivimos en un planeta que es nuestro hogar, compartimos todos sus recursos para sobrevivir y en realidad la vida se da gracias a todo lo que este nos da. Por ese motivo cualquier cosa que haga una persona afectará en mayor o menor medida al planeta y eso hace que todos estemos conectados. Cada persona es única y como tal forma un ser individual, pero todas las personas provienen de unos padres y con ellos forman un núcleo familiar. Todas las personas pertenecen a un pueblo o una ciudad y este a un país, en realidad hay infinidad de unidades que parten desde nosotros hacia el universo.

 “Todos somos uno en diferentes escalas de la unidad”, para poder encontrar el equilibrio y la felicidad debemos armonizarnos con todas estas escalas y vivir en paz comprendiéndolas e integrándolas. El séptimo centro se equilibra encontrando la armonía en todas las escalas de la unidad a través de los valores del alma que son: La honestidad, la honradez, el respeto, la tolerancia, la comprensión, la colaboración, el compañerismo, la amistad, la lealtad y el sentido de la unidad. Todos y cada uno de estos valores nos acercan a la armonía de la unidad, siempre que vivamos un conflicto o una experiencia que nos cause dolor será que en alguna de las escalas de la unidad nos habremos desarmonizado y podremos solucionarlo repasando y trabajando los valores. 


 Juego del 7º centro “la unidad” 


Para este juego le vamos a explicar a los niños que es la unidad y en que consiste armonizarla. Una vez que lo sepan tenemos que pedirles cuantas escalas conocen ellos de la unidad y tienen que encontrar más escalas. Finalidad del juego: Aprender que es la unidad con sus escalas y como se armoniza. 

 En que consiste el juego: Consiste en encontrar diferentes escalas de la unidad y ver de qué forma son armónicas. 

 Reglas del juego: Empiezan los más pequeños y van diciendo todo lo que puedan, después los más mayores y así sucesivamente. No hay un ganador, es un entretenimiento para aprender e integrar. Siempre se le puede dar más o menos énfasis con las preguntas y así captaremos la atención de los niños. El juego puede ser más o menos complicado dependiendo de la edad de los participantes, porque pueden participar incluso los adultos, únicamente hay que subir el nivel de dificultad.

 Ejemplo: ¿En qué escala de la unidad te sientes más conectada/o? ¿Qué valores son los que empleas más para generar armonía en esa escala? Se pueden hacer preguntas para poder comprender y aprender sobre el séptimo centro. Ejemplo para los niños: -¿Quién forma vuestra unidad familiar? -¿Vuestra clase es una unidad? -¿Si alguien genera un conflicto en clase afecta al resto de los niños como unidad que sois? -¿Cómo afecta al planeta si tiramos un vertido toxico al agua? ¿A cuántas unidades creéis que afecta negativamente?

 Este tipo de juegos son didácticos y reflexivos, hay juegos que pueden resultar más entretenidos que estos pero son para que aprendan y hay que ver un momento ideal para realizarlos. Se puede hacer en el coche, caminando o en un momento de calma, pero es probable que si en un momento en el que corren por el campo o la playa les paramos para hacer este juego no querrán participar, pero si hallamos el momento idóneo resultará muy instructivo.



Meditación en audio










Compartir:

Meditación del 6º centro (chakra)

¿Cómo se hace Red de Valores?
Un círculo de Red de Valores se hace de forma muy sencilla, basta con quedar con las personas interesadas y poner la intención de pasarlo bien y trabajar los valores del alma. Cada mes hay una propuesta y una meditación de audio, coger diferentes juegos de la página de la red incluido el propio de la propuesta del mes y jugar. Si dejamos a un lado la vergüenza e intentamos fluir desde el corazón nuestra alma se expresará y todo irá genial.

¿Dónde la podemos hacer?
Podemos hacerla en el campo, en la montaña, en la playa, en un parque o en cualquier lugar que este en la naturaleza. Es ideal aprovechar las diferentes estaciones para poder ver y disfrutar de los diferentes paisajes.

¿Qué personas pueden hacerla?
Todas las personas que lo deseen, no importa la edad, ni si tienen hijos, ni si vienen con más gente. Porque la intención de la Red de Valores es que todo el mundo pueda disfrutarla y compartirla recuperando así los valores del alma.

¿Qué son los valores del alma?
Los valores del alma son aquellas cualidades que posee nuestra alma en su estado original, por eso el hecho de trabajarlos nos ayuda a que podamos ascender y nos dirijamos hacia el amor. En el origen todos nacimos del amor y ahora tenemos la posibilidad de volver a irradiarlo a través de nuestro comportamiento y así retornar a nuestro origen. Los valores del alma son una referencia para identificar cuando nos alejamos del amor o cuando seguimos su camino, es importantísimo que los niños lo aprendan pero igual de importante es que los adultos también lo integren.

¿Cómo se hacen los juegos de la Red?

Cada juego viene con sus instrucciones, pero es importante tener en cuenta que los juegos de esta Red son para pasarlo bien y disfrutar de compartir un momento agradable. Nunca enfocamos los juegos para que haya un ganador, de forma que solo ganan aquellos que consiguen pasarlo bien. Se pueden hacer en el coche, en el camino, en la merienda o en cualquier momento. Si es demasiado sencillo para los niños se puede aumentar la dificultad al punto que pueden jugar los adultos con los niños. Pero recordad que el propósito es disfrutar.


Equilibrio del sexto centro


El sexto centro es el encargado de controlar la mente, si dejamos que la mente se llene de pensamientos y todos juntos cabalguen en nuestra cabeza como caballos salvajes entonces los propios pensamientos desbordan las emociones. El sexto centro puede equilibrar a todos los demás centros, porque para alcanzar un buen equilibrio siempre necesitamos ser conscientes de los diferentes estados en los que nos encontramos, pero estos solo se pueden percibir desde la mente. Un autocontrol mental ayuda a que podamos alinearnos, relajarnos y tranquilizarnos para poder gestionar nuestras acciones de cada día y así alcanzar un equilibrio. El autocontrol se alcanza con la ayuda del sexto centro, todas las personas son capaces de controlar sus pensamientos, únicamente deben aprender a hacerlo.

Meditación del 6º centro




Juego del sexto centro


Para jugar a este juego vamos a explicar primero que el sexto centro es el encargado de detener el pensamiento o de activarlo.
Los niños basta que sepan que pueden controlar el pensamiento solo con su voluntad.
El juego va a consistir en dejar la mente en blanco durante el máximo de tiempo posible, la intención es que a través de este juego aprendan a controlar su propia mente. No importa que unos duren más que otros, se trata de compartir la experiencia y probar nuestras propias capacidades.

¿Cómo se hace?
Nos ponemos todos juntos y uno es el que va a probarlo.
 Con los ojos cerrados llevamos nuestra atención al centro de la frente por encima de las cejas y miramos a ese punto. Subimos un brazo y ponemos la intención de parar el pensamiento, cuando estamos preparados bajamos el brazo y en ese momento empieza el juego. Cuando un pensamiento cruza nuestra mente abrimos los ojos y el tiempo que hayamos tardado desde que bajamos el brazo hasta que abrimos los ojos nos indicará que ese es el tiempo que podemos controlar nuestra mente. Todos los otros participantes pueden ayudarnos a contar los segundos y así se hace más divertido.
Al principio tardaremos muy poco sin pensamientos, quizás unos dos o tres segundos, pero con el tiempo aprenderemos a controlar nuestra mente.

Intención del juego

Aprender a controlar la mente al mismo tiempo que lo hacemos divertido. No consiste en ver quién es el mejor en controlar la mente, sino en ayudarnos y compartir una experiencia.

Este juego es muy importante porque si lo incorporáis un poquito en cada Red que hagáis probablemente los niños y los adultos querrán mejorar y es posible que practiquen en casa. Sin demasiado esfuerzo habréis enseñado una técnica de meditación y fomentareis a que la gente la practique para mejorar en el juego.




Compartir:

Meditación del quinto centro

El quinto centro es el de la expresión


El quinto centro es el centro de la expresión y la comunicación, a través de él compartimos experiencias con otras personas, es la forma en la que interactuamos con el mundo. Si este centro se desequilibra es muy probable que seamos infelices, por eso es tan importante que lo tengamos equilibrado y sobre todo que se lo transmitamos a los niños. Cualquier conflicto se arregla con una buena conversación basada en el respeto y el amor. Todo conflicto se previene desde la expresión y la compresión.






Meditación del 5º centro

Para esta meditación nos sentamos en una posición cómoda con la espalda recta, cerramos los ojos y durante unos instantes observamos la respiración. Esperar 10 segundos.

Ahora llevamos nuestra atención al punto que hay entre las cejas en el centro de la frente, desde este punto adoptamos la intención de detener el pensamiento y de nuevo observamos durante unos instantes. Esperar 5 segundos.

La comunicación con los seres que nos rodean permite que podamos compartir experiencias y  crecer hacia el amor. El centro de la expresión se equilibra como los demás centros a través de las vibraciones basadas en los valores, porque estos nos ayudan a encontrar el camino hacia el amor y la armonía, alimentan la unidad y nos aportan felicidad. Esperar 7 segundos. Todos los centros energéticos del cuerpo tienen su punto de equilibrio para la evolución del ser humano, dicha evolución se halla en el amor hacia los demás, en alcanzar la armonía y la unidad. La expresión de nuestros pensamientos y sentimientos debe ser para poder compartir y experimentar vivencias gratificantes para todos. Cuando gritamos en medio de una conversación, cuando perdemos la razón y herimos con nuestras palabras, cada vez que nos hacen daño o nos sentimos solos y no lo expresamos, cada vez que eso sucede nuestro quinto centro se desequilibra. Podemos mantener una conversación desde el respeto o con su ausencia, desde el ego podemos maltratar y herir o ser cariñosos y amables. Cada expresión del lenguaje corporal, cada palabra y gesto están impregnados por una energía y en el mundo dual en el que vivimos esta energía puede surgir del amor o de la ausencia del mismo. El centro de la expresión va muy bien para que uno mismo/a crezca y se auto observe para evolucionar. Esperar 10 segundos.

El centro de la expresión es muy importante porque nos lleva a interactuar con las personas, nos lleva a compartir y a crecer. Ahora visualiza una gran esfera de color dorado e imagínate que estas dentro de la misma, te transmite paz y tranquilidad, te ayuda a equilibrarte y armonizarte. Esperar 5 segundos.

La esfera te va ayudar a recordar cuál es tu forma de expresar habitualmente, desde la rabia o desde el cariño, desde el respeto o desde la ofensa, desde el ego o desde la unidad. Ahora deja que te ayude a verlo. Esperar 15 segundos.

Cada palabra tiene una energía y esa energía una consecuencia, el equilibrio de este centro se basa en poder expresar generando la máxima armonía posible en el entorno. Deja que la esfera te muestre algunos ejemplos. Esperar 10 segundos.

Ahora llena la esfera de palabras hermosas, palabra basadas en el cariño y en el amor. Mientras lo haces observa como esta crece y se hace más grande y hermosa. Esperar 15 segundos.

Ahora observa como todas las palabras que le has mandado se integran en ti y cada vez que desees equilibrar tu centro buscarás la forma de expresar tus sentimientos desde el cariño y el respeto hacia los demás. Ahora la esfera vuelve a encoger e integra toda esa energía en ti, siempre que lo desees ella te ayudará a actuar de forma equilibrada. Esperar 15 segundos.
Ahora lentamente podemos ir abriendo los ojos.










Juegos para equilibrar el 5º centro


Para este juego vamos a formar grupos de tres o cuatro para que sea más fácil la comunicación.  Mientras uno hablará los otros estarán escuchando respetando al compañero.
En un paseo por el campo, mar o montaña uno deberá buscar tres cosas de la naturaleza que llamen su atención y expresará con palabras cariñosas lo que le transmita cada cosa, expresará hasta un máximo de tres palabras por cada cosa.
La idea es aprender que si observamos algo siempre nos produce algo y el hecho de expresarlo delante de los demás nos ayudará a equilibrarnos y a que los demás nos conozcan. En este juego no hay ganador alguno, simplemente se trata de entretenerse un poco y que todos nos conozcamos mejor.

Ejemplo:
Un árbol: Me transmite paz, fuerza y vida.
Una flor: Me trasmite ternura, delicadeza y belleza.
Una piedra: Me transmite dureza, me viene a la cabeza su paso en el tiempo y su frío tacto.

Si cada persona expresa sus pensamientos y sentimientos con el máximo cariño y respeto posible aprenderán a comunicarse. Uno de los grandes causantes de conflictos es la falta de 
comunicación.












Compartir:

Equilibrio del cuarto centro (chakra)

El cuarto centro es el nexo de unión con el alma, es muy importante equilibrarlo para poder seguir el camino que marca el corazón. Hoy en día tenemos muchísimos condicionamientos sociales y estos a veces nublan la percepción para escuchar y seguir el camino que nos marca el corazón. Aprender a escucharlo y seguir su camino de forma equilibrada nos abre las puertas a la felicidad del alma.





Meditación para equilibrar y conectarnos con el 4. º Centro


Para esta meditación nos colocamos sentados con la espalda recta, relajamos un poco el cuerpo y cerramos los ojos. Llevamos nuestra atención al abdomen y lo relajamos, también llevamos nuestra atención al centro de la frente y lo relajamos. Con la atención en este centro adoptamos la intención de detener el pensamiento y nos quedamos unos instantes observando cómo se calma. Esperar diez segundos.
Ahora vamos a conectar con nuestro corazón que es donde se sitúa el alma. Sentimos cómo se relaja cada vez más nuestro cuerpo y la mente se va silenciando poco a poco. Las emociones también se calman y esto nos aporta un estado de paz. Esperar 7 segundos.

Al relajar la mente y las emociones vamos entrando en un estado de conexión con el corazón, a través de él nuestra alma nos habla pero si no calmamos antes la mente y las emociones nos confundiremos escuchando y sintiendo lo que nos dice el corazón.


Visualizamos una luz de color verde que se sitúa en el centro de nuestro pecho, esta luz tiene una intensidad y una tonalidad hermosa. Esperar 5 segundos. Poco a poco va creciendo y haciéndose más grande, conforme crece inunda nuestro cuerpo y le produce un estado de tranquilidad y paz. Estas cualidades son inertes al alma, solo debemos aprender a sentirla para entrar en este estado de bienestar. La luz ahora inunda nuestro cuerpo y nos ayuda a discernir el camino que debemos seguir para alinearnos con el corazón. Esperar diez segundos. Ahora durante unos instantes siente lo que te dice la voz del alma y si de verdad sigues el camino de tu corazón, deja que el alma se exprese y te hable, siente lo que te dice y si estás en tu camino. Esperar diez segundos. A veces para seguir el camino del alma debemos pasar por un proceso y no podemos realizar de forma inmediata las acciones que nos llevan a este camino, pero podemos encauzarnos hacia él de forma equilibrada. Pídele ahora a tu alma que te muestre una forma equilibrada de seguir su camino. Esperar 15 segundos.

Todo camino conlleva un esfuerzo, la vida en general nos trae experiencias que son para nuestro aprendizaje pero unas son más gratificantes que otras. El camino del alma implica esfuerzo, tesón y discernimiento, pero también trae consigo gratitud, felicidad y amor. Cada vez que desees discernir una situación busca tu luz dentro de ti, escucha tu corazón y sigue tus sensaciones, con el tiempo llegará el discernimiento y alcanzarás la felicidad. Esperar diez segundos, ahora lentamente abre los ojos.     


                                                  
                                                     







Juegos para el alma

Es muy importante que los niños aprendan a seguir el camino del corazón. Para ello este juego consistirá en discernir si lo que hacen en sus días de forma habitual es el camino del corazón o sin embargo no está alineado con su camino.

¿Cómo empezamos?
Este juego se puede realizar mientras se camina, en el coche de camino al campo o una vez en el campo nos sentamos y jugamos todos juntos.

Empezando a jugar
Un adulto tiene que hacer una pregunta general y respetando el orden del más pequeño al mayor tienen que responder si lo que hacen en relación a la pregunta les aburre o les divierte.
Todo lo que les aburre esta desalineado con el corazón, esto no quiere decir que no sea necesario que lo hagan, sino que tienen que aprender a cambiar el punto de vista sobre lo que hacen y cogerlo como la finalidad que les permitirá desempeñar el camino del corazón.


Si nos dicen que el colegio les aburre pero les llama la atención la informática, para llegar a trabajar o comprender mejor la informática es  necesario aprender en el colegio todo lo que puedan, de esta forma les enseñamos a seguir su camino de forma equilibrada.

Ejemplos

Un adulto lanza una pregunta: ¿Os gusta el colegio?
Los niños responden:
-Si
-No
-A veces

Después se les pide por ejemplo: ¿Qué queréis ser de mayores?
Niños:
-Médico
-Yo enfermera
-Yo veterinario


Entre una pregunta y otra se para y se les dice:
Para llegar a lo que queréis ser primero debéis aprender los conocimientos necesarios, estos se os darán en el colegio. El sacrificio vale la pena, porque si no os esforzáis no podréis seguir el camino del corazón para hacer lo que sentís.

Siempre que uno desee seguir el camino del corazón deberá pasar antes por pruebas y momentos que quizás no serán divertidos, pero son necesarios para alcanzar vuestra meta.

Aclaraciones y finalidad del juego
La finalidad del juego es enseñarles a que sigan el camino que sienten, pero siempre hay un esfuerzo que hacer. A menudo lo que nos hace sentir bien es un indicativo de que estamos en nuestro camino, mientras que lo que nos aburre y nos causa apatía nos indica que algo no va bien. A veces es necesario sacrificarse y pasar por esa apatía, pero detrás de ese aburrimiento tiene que haber una finalidad y esta debe estar alineada con el corazón. De no ser así entonces es que no estamos en la senda correcta.

Desde las propias reflexiones aprenderán a discernir y escucharse a sí mismos, esto es muy importante. Todo camino conlleva un esfuerzo eso también deben saberlo, en este juego podéis aprovechar todo esto para transmitirles estas enseñanzas además de conocer mejor a vuestros hijos.






Compartir:

Equilibrio del tercer centro (chakra)

Equilibrio del tercer centro

El tercer centro es el de las emociones y también es el centro de la voluntad. Es muy importante tener equilibrado el tercer centro para ser feliz en el día a día y además tener voluntad para poder realizar distintas acciones.

Muchas veces cuando una persona no tiene voluntad para hacer nada simplemente es un síntoma de un desequilibrio del tercer centro, lo cual quiere decir que es momento de ponerse en marcha y hay que empezar a equilibrar las emociones. La clave principal para el equilibrio emocional reside en la atención de la conciencia, allí donde llevas la atención moverás tus emociones, de forma que si miras algo alegre sentirás y vibrarás con lo que miras, pero si miras algo triste o preocupante también vibrarás en la preocupación. Tú puedes elegir hacia dónde quieres mirar y que tipo de emociones creas para ti. Es muy importante que los niños aprendan a gestionar sus emociones a través de su atención, porque les ayudará a ser más felices y además fomentará su voluntad para realizar acciones.





Meditación sobre el tercer centro (chakra) Las emociones

Realizamos un círculo con los demás participantes y nos sentamos en una posición cómoda con la espalda recta. Cerramos los ojos y tomamos tres respiraciones profundas, observamos la expansión de la caja torácica y cómo se relaja nuestro cuerpo al salir el aire. Esperar 10 segundos.

Ahora visualizamos un hilo de luz violeta que surge del centro de nuestras frentes y se une en el centro del círculo con los demás hilos. Todos juntos empiezan a formar una gran esfera de luz violeta en el centro. Esperar diez segundos

La esfera nos ayudará a desbloquear todas esas emociones que nos impiden disfrutar de los pequeños momentos que la vida nos regala. A través del hilo de luz que sale de nuestra frente le mandamos a la esfera todo tipo de emociones que deseemos transmutar y cambiar, miedo, rabia, tristezas, ansiedad, falta de voluntad y cualquier cosa que os venga a la mente en este momento. Ahora se lo enviamos y mientras nos quedamos en calma, esperar 30 segundos.

Las emociones son un tipo de vibraciones que nos ayudan a estar de una determinada manera y consecuentemente transforman nuestro estado interno, forman parte de la experimentación de la conciencia que todos tenemos. Las emociones de alegría y felicidad vibran muy alto, siempre que alguien vibre en esas emociones tendrá muchísima fuerza para poder realizar cualquier cosa que desee desde su propia voluntad. El pensamiento nos ayuda a cambiar la vibración de las emociones, por eso es tan importante observar y atraer pensamientos positivos a nuestra mente. Nosotros elegimos hacia qué tipo de pensamientos y acciones miramos y desde esta perspectiva crearemos nuestra realidad emocional. Ahora reflexiona unos instantes en qué tipo de pensamientos te mueves en tu día a día. Esperar 30 segundos.

Ahora la esfera violeta viene y se posa sobre ti, ella te ayuda a entrar en un estado de alegría y si tú se lo permites te ayudará a recordar aquello que te hace feliz. Observa a ver que te hace feliz ,esperar 30 segundos.

Las emociones y el tercer centro se equilibra mediante la alegría, la diversión y el gozo, la vida es muy hermosa, tan solo debes aprender a mirar aquello que te ayuda a verlo por ti mismo. Esperar 7 segundos.

Ahora la esfera con tu alegría crece y se expande hacia todos los rincones del planeta, cuando desees vibrar en la alegría acuérdate de la esfera violeta y observa bien qué tipo de pensamientos estas mirando. Todas las esferas se han unido en una sola conectándonos mediante la fuerza de la unidad. Si elevamos nuestras emociones a la alegría y aprendemos a disfrutar de la vida lo irradiaremos a todos los de nuestro alrededor.

Lentamente puedes ir abriendo los ojos.









Juegos para aprender a equilibrar las emociones


Lo más importante es explicar a los niños que las emociones se mueven a través de los pensamientos, pero sobre todo lo que de verdad mueve a las emociones es la conciencia. Deben comprender que si una persona no piensa en nada concreto y de repente ve algo que le desagrada es muy probable que a la persona se le muevan las emociones y sin embargo no piensa en nada.

Pues el siguiente juego consiste en tumbarse en un lugar cómodo y seco con los demás participantes y cada uno debe inventarse una historia. La intención es que los niños cierren los ojos “si quieren” y se imaginen la historia y observen como según lo que se cuenta se les mueven las emociones. Los adultos pueden jugar y ayudar a los niños a que se metan en el papel.

Si los niños no quieren tumbarse se puede hacer de pie o caminando, lo importante es que aprendan que allí donde miran una emoción se moverá en su interior. Si alguien quiere acompañar el juego con música pues todavía es más fácil ver como con la ayuda de la música se mueven las emociones.

La finalidad del juego es disfrutar y compartir de una grata experiencia y aprender a gestionar nuestras propias emociones.







Compartir:

Convocatorias Anteriores